30 de agosto de 2018

El Cuarto Mono por J.D. Barker

Título: El Cuarto Mono
Autor: J.D. Barker
Editorial: Destino
Nº Pág.: 553 pág.
Género: Thriller, Suspense
Primera edición: junio 2018

Sam Porter, detective de la policía de Chicago, investiga el caso de un hombre atropellado, pues todos los indicios en la escena del crimen apuntan a que se trata del Cuarto Mono, un asesino en serie que lleva años aterrorizando la ciudad. Su modus operandi consiste en enviar tres cajas blancas a las familias de las víctimas que secuestra y mata: una con una oreja, otra con los dos ojos, y la última con la lengua, para finalmente abandonar el cuerpo sin vida en algún lugar. El hombre atropellado llevaba una de esas cajas blancas. Empieza así una frenética carrera contrareloj para encontrar a la víctima antes de que sea demasiado tarde. Pero lo que parece una simple operación policial se acaba convirtiendo en algo mucho más oscuro, porque no todo el mundo dice la verdad...


Hoy se acaba agosto. Para algunos también es el final del verano. Para mi el 31 de agosto siempre me ha supuesto como una especie de catarsis, como el 31 de diciembre. Es el momento de hacerse nuevos propósitos, de empezar nuevos proyectos, los niños irán al colegio y mis vecinos acabarán las obras ¡por fin! Así que para celebrarlo traigo otro thriller, uno que últimamente se ha hecho muy famoso: El Cuarto Mono.

"Hola, amigo mío:
Soy un ladrón, un asesino, un secuestrador. He matado por diversión. He matado porque era necesario. He matado por odio. He matado simplemente para satisfacer esa necesidad que suele crecer dentro de mí con el paso del tiempo, una necesidad muy similar a un hambre que sólo puede saciar la tentación de la sangre o el canto que hay en el grito del tormento.
 (...)
¿Quién soy? Decir mi nombre le quitaría la diversión a todo esto, sin más, ¿no le parece?"

Esta vez haremos migas con Sam Porter, un detective de la policía de Chicago, que tiene la mala suerte de llevar un caso eterno. El Cuarto Mono es el apodo que recibe un asesino en serie que mata a sus víctimas no sin antes torturarlas a ellas y a sus familias, cortándoles una oreja, arrancándoles los ojos y por último la lengua. Todo esto es ciudadosamente enviado a su familia en unas cajitas blancas. Pera esta vez hay un cambio, un hombre es atropellado por un autobús justo cuando pretendía echar al correo una de esas cajitas. En vista de ello el detective Sam y su equipo saca dos conclusiones: primera, hay una nueva víctima y, segundo, el atropellado es el Cuarto Mono. A partir de ese momento comienza una carrera contrareloj, pues no solo hay que identificar al hombre atropellado para ponerle nombre y apellidos sino también a la víctima y encontrarla con vida. Los policías tiene tres días, que es el máximo tiempo que puede aguantar una persona sin agua.

Este thriller está estructurado en tres voces. La primera será la que se ocupe de la trama principal y seguiremos las pistas junto con Sam Porter y su equipo. Me ha gustado mucho la forma de presentarlo: muchos diálogos, personajes bastante bien dibujados, bromas y pullas entre compañeros, todo muy auténtico y fácil de leer. La segunda parte y en capítulos intercalados leeremos con ojos de nuestro detective el diario del Cuarto Mono, donde él mismo cuenta su infancia y se justifica de por qué es como es. Esta es la parte que más me ha gustado y creo que es el elemento original del libro. Me he sentido un poco un voyer ya que el autor realmente te sabe transportar a ese otro contexto. 

"Desearía poner cada cosa en su sitio desde el primer momento.
Esto no es culpa de mis padres.
Crecí en un hogar lleno de cariño..."

Y la tercera parte es la que nos permite conocer a la víctima, atrapada en un lugar desconocido, a oscuras y totalmente desprotegida. Personalmente no creo que le añada nada a la historia sino que a veces la hace más lenta. Es interesante ver cómo la víctima se intenta sobreponer y luchar, intentar buscar una solución, pero sus alucinaciones me han hecho esta parte más plana. 

En cualquier caso me lo he pasado muy bien leyendo El Cuarto Mono. Es un thriller muy entretenido, con un ritmo trepidante, muchos diálogos, bastante acción y algún que otro giro inesperado. Se anuncia como el "sucesor de El Silencio de los Corderos". Bueno, yo no diría tanto pero es muy recomendable y cualquier amante del género se lo pasará estupendamente. La verdad es que leer El Cuarto Mono ha sido como ver una serie, queriendo ver más y más capítulos hasta devorarlo.

Algo que me gustaría destacar de este libro es que por fin tenemos a un detective decente, quiero decir, con una personalidad creíble. Tengo cierto rencor en este sentido con los autores porque todos los policías son alcohólicos, tienen problemas con la ira y están perturbados por los horrores de su vida y su trabajo. Es realmente liberador conocer el personaje de Sam Porter, un hombre con luces y sombras pero con un buen equilibrio entre ambos bandos. El autor no profundiza mucho en su persona pero sí que sabremos un poco sobre su vida y ciertos acontecimientos que lo tienen en el filo de la navaja. Además, hay que tener en cuenta que el autor en varias entrevistas ha mencionado que sabremos más de Sam Porter y del Cuarto Mono en dos entregas más. Muy esperadas por mi parte.

"Buena suerte amigo mío. Apuesto por usted, en serio lo digo. Pero qué divertido es esto, ¿no le parece?

Como ya os habréis dado cuenta os recomiendo mucho este thriller porque es una lectura imprescindible para los amantes del género. Aviso a navegantes que el lenguaje empleado es duro y cruel, con descripciones muy gráficas en algunos puntos. A mí no me ha supuesto ningún problema porque no creo que sea extremo, pero ahí queda. Os invito a conocer al Cuarto Mono, pero mientras tanto os cuento la leyenda japonesa de los tres monos sabios; monos tallados en la piedra de la entrada al templo Tosho-gu de Nikko. El primer mono, llamado Kikarazu, se tapa los oídos; el segundo -Mizaru- los ojos y el tercero -Iwazaru- la boca. Esto hace alusión al proverbio "no escuches el mal, no veas el mas, no pronuncies el mal". También hay un cuarto mono pero lo que este representa solo lo sabréis después de leer este genial thriller.


Esta lectura se engloba en el reto del Mes del Thriller

Por Nitha

28 de agosto de 2018

La mujer en la ventana por A.J. Finn

Título: La mujer en la ventana
Autor: A.J. Finn
Editorial: Grijalbo
Nº Pág.: 544 pág.
Género: Thriller, Suspense
Primera edición: enero 2018

No sabe si lo ha visto o lo ha imaginado.
Anna Fox vive sola, recluida en su casa de Nueva York, sin atreverse a salir. Pasa el día chateando con desconocidos, bebiendo vino (quizá más de la cuenta), mirando películas antiguas, recordando tiempos felices... y espiando a los vecinos.
Entonces llegan los Russell al barrio: una pareja y su hijo adolescente. La familia perfecta. Hasta que una noche Anna ve algo desde su ventana que no debería haber visto. Todo su mundo empieza a resquebrajarse y sus propios secretos salen a la luz.
¿Qué es lo que ha visto? ¿Y qué ha imaginado? ¿Quién está en peligro? ¿Y quién está manipulándolo todo? En este thriller absolutamente fascinante, nada ni nadie es lo que parece.


Hoy traigo un thriller psicológico de esos que tenéis que leer por lo bueno que es. Os avanzo des del principio que me ha encantado y estará en mi lista de mejores lecturas del año. La verdad es que aún estoy flotando en esa sensación que uno tiene cuando lee un libro al azar y resulta que el hallazgo es todo un acierto.
"La observación es como la fotografía de naturaleza: no hay que interferir en la actividad de la fauna".

En esta novela acompañaremos a Anna Fox, una mujer que vive recluida en su casa a causa de su enfermedad, agorafobia, el miedo a los espacios abiertos. Además Anna no está demasiado bien psicológicamente, sufre lo que parece una profunda depresión. Vive sola y su marido y su hijita se ha ido de casa. Su único contacto con el exterior son su masajista, su psiquiatra y sus charlas diarias por teléfono con su marido e hija. Pero Anna lo sabe todo sobre sus vecinos. Su casa y la de los demás dan a un parque y puesto que parece que en ese vecindario no les gustan las cortinas, Anna se entretiene utilizando los prismáticos y espiando la vida de los habitantes de su calle.

"Como doctora, yo digo que quien la sufre (agorafobia) busca un entorno que puede controlar. Ese es el punto de vista clínico. Como sufridora (y ese es el sustantivo exacto), digo que la agorafobia no solo ha devastado mi vida, sino que se ha convertido en ella".

El autor nos presenta al personaje principal en primera persona, de modo que sabemos y seguimos todos los pensamientos de Anna Fox. Conocemos sus rutinas, sus pequeñas o no tan pequeñas neurosis. Conoceremos a sus ciberamigos que ella frecuenta en un chat dedicado a su enfermedad. Porque Anna, paradójicamente, es doctora, psiquiatra infantil y algo sabe sobre como los acontecimientos juegan con sus neuronas. Es consciente de que no debe mezclar alcohol con la medicación pero lo hace, sabe que debe comunicarse con su médico pero lo evita, y un sinfín de contradicciones que a mí me hicieron a Anna Fox más real, más de carne y hueso, más humana.

"Tengo la impresión de que, dentro de ti, hay algo que nadie conoce".

Esa vida tan contemplativa hace que un día Anna presencia un crimen, en casa de sus nuevos vecinos. Alarmada, llama a la policía, hasta intenta ayudar a su nueva vecina a la que ha conocido ese mismo día, saliendo de su casa y yendo en su ayuda. Todo eso no acaba muy bien, los agente de policía la tachan de loca y su nuevo vecino, el supuesto marido de la asesinada niega que su mujer esté muerta.

"Vuelvo a sentirme joven, casi atolondrada. A lo mejor es el vino, aunque sospecho que no. Querido diario: hoy he hecho una amiga."

Así es como se inicia esta apasionante historia, que tiene un sinfín de pros y casi ningún contra. La lectura se hace muy amena y ágil. Pese que deberían haber pocos diálogos por motivos obvios (nuestra protagonista vive sola) el autor se la ingenia para que en ningún momento se haga pesado y que haya un intercambio de opiniones. Esto se debe principalmente al elenco de los personajes secundarios que dejan una poderosa huella. Están muy bien caracterizados y ninguno sobra puesto que todos aportan algo a nuestra historia. Desde el hijo del vecino, la masajista, el policía grandote pero tierno, el inquilino de Anna, hasta el ex-compañero de su consulta.

Y no puedo dejar de destacar otro personaje de este libro: el cine negro clásico. Solo es un género cinematográfico pero A.J. Finn le concede un papel tan importante que es imposible no notarlo. Soy muy fan de esa clase de películas y aunque no he visto todas las que se mencionan en la novela hay algunas que sí. El autor incluye los títulos e incluso reproduce algunas escenas que dan pistas de lo que ha pasado o pasará a continuación. Este me pareció un elemento original que hasta ahora no había visto incluido de esta forma tan sencilla pero innovadora a la vez. 

En definitiva La mujer en la ventana me ha sabido conquistas a lo largo de sus páginas. La perseverancia de la protagonista, el verla sola ante los demás que la tachan de loca, el decidir si creerla o no ha sido muy entretenido. Yo misma he dudado de lo que había leído unas páginas atrás, volviendo y releyendo algunos párrafos para cerciorarme. Y a todo esto hay que añadirle una escritura sencilla, clara y muy adictiva. He leído alguna opinión que decía que les podía resultar repetitiva pero creo que no hemos de perder la perspectiva: estamos en la mente de Anna y simplemente seguimos su razonamiento, el devenir de los acontecimientos tal como vienen y se le presentan. Además es una mujer no muy cuerda o lo parece, y es propio del ser humano darle vueltas a las cosas que tu creer reales y los demás no.

"Así que deja de pensar y empieza a actuar".

Este thriller psicológico lo comparan con Perdida de Gillian Flyn, un novelón con todas las letras que disfruté muchísimo en su día. Desde mi humilde punto de vista creo que Perdida es mejor pero sólo por el hecho que al leer La mujer en la ventana no me pareció que el argumento de por sí fuera "lo nunca visto". En un principio me recordó muchísimo La chica del tren, cosa que me echó para atrás porque esa novela no me gustó nada, pero seguí simplemente porque la atmósfera de la casa en la que estaba encerrada Anna, su incapacidad de salir de esas cuatro paredes me atraían sobremanera. Quería saber lo que pasaría. Después hubo varias escenas que me recordaron a otros libros y películas, como a Fowles o incluso Stephen King y a Hitchcock, sobre todo a Hitchcock.

En definitiva, os recomiendo mucho esta novela. Os aseguro que pasaréis un buen rato y ¿quién sabe? ¿quizás ya no miraréis igual a vuestros vecinos?



P.D.: es justo que sepáis que he dudado mucho sobre la puntuación que darle a este libro. Quería ponerle un 4,5 porque creo que hay puntos del argumento que me han recordado a otras novelas y a veces podría parecer predecible pero creo que sería injusto porque hacía mucho tiempo que un thriller no me dejaba enganchada hasta terminarlo a las cinco de la mañana, así que esta vez creo que marcaré el máximo.

Esta lectura se engloba en el reto del Mes del Thriller
 
Por Nitha
 

20 de agosto de 2018

Iniciativa Seamos Seguidores

Reedito esta entrada:

Este blog nació hace ya un tiempo pero no ha sido hasta principios del 2018 cuando realmente le hemos empezado a dedicar tiempo y amor. La idea inicial era llevar algo semejante a un diario pero dedicado a nuestras lecturas porque a medida que pasan los años echar la vista atrás y ver todas las páginas que han pasado por tus manos es muy reconfortante. Sin embargo, también produce una sensación muy gratificante ver que otras personas te dan suficiente importancia para leer tus lineas.

Hace ya meses descubrimos la Iniciativa Seamos Seguidores, una idea estupenda para personas que acabamos de empezar, pues te permite darte a conocer y conocer otros blogs. Consiste básicamente en que empecéis a seguir este blog en el gadget lateral y dejéis un comentario en este post con el link a vuestro blog, de modo que nosotros también podremos visitaros y empezar a seguir vuestros blogs. Además os podéis llevar el logo a vuestro blog y participar también en la iniciativa.

Desde que esta entrada se ha publicado hemos podido conocer y visitar muchos blogs diferentes así que la mantenemos con el mismo espíritu. Hemos devuelto la visita a todos los que han dejado un comentario más abajo y también hemos encontrado nuevos blogs a seguir. Pero debido a la cantidad de comentarios, se relentiza el funcionamiento de la entrada, de modo que para empezar el  2019 los hemos borrado empezando una nueva etapa.

Dejamos aquí la lista de blogs adscritos a la iniciativa que ¿Dónde está mi lápiz? edita cada cierto tiempo y de la que forma parte este rincón nuestro.

http://www.dondeestamilapiz.com/p/lista-de-blogs-inscripcion-activa.html?showComment=1536589497598

Besotes a tod@s que paséis por aquí!

Por Nitha

17 de agosto de 2018

Morir no es lo que mas duele por Inés Plana

Título: Morir no es lo que más duele
Autor: Inés Plana
Editorial: Espasa Editorial
Nº Pág.: 448 pág.
Género: Thriller, Suspense
Primera edición: enero 2018


Un hombre aparece ahorcado en un pinar a las afueras de Madrid, con los ojos arrancados de cuajo. En uno de sus bolsillos se halla un papel con el nombre y la dirección de una mujer: Sara Azcárraga, que vive a pocos kilómetros del escenario del crimen. Frágil, solitaria, bebedora de vodka en soledad, Sara rehúye cualquier contacto con las personas y trabaja desde casa. El teniente de la Guardia Civil Julián Tresser se hace cargo del caso, asistido por el joven cabo Coira, que se enfrenta por vez primera a una investigación criminal, una investigación difícil, sin apenas pistas, con demasiados enigmas. A medida que el teniente Tresser avance en sus indagaciones, descubrirá unos hechos que darán un trágico vuelco a su existencia y le conducirán a un viaje a los infiernos que marcará su vida para siempre.


Hoy traigo una novela que a principios de año estaba en boca de todos. Tengo ciertos reparos en leer esa clase de obras, sobretodo primeras novelas de un escritor desconocido que, de repente, está de actualidad porque nunca se sabe si es debido a lo bueno del material o por la campaña publicitaria de mano de la editorial. Pero me encanta el thriller y las novelas de misterio. Así que en un viaje de avión a un país un poco lejano empecé mi particular aventura con Julián Tresser.

La historia comienza con el crimen. Un hombre desconocido aparece ahorcado en la sierra madrileña y ese hombre, pese a estar más que muerto, conduce a la policía hacia Sara Azcárraga, una mujer delicada, con aspecto un poco enfermizo, solitaria y poco comunicativa. El caso es adjudicado al teniente de la Guardia Civil Julián Tresser y al recién ascendido cabo Coira, un joven ambicioso y sediento de seguir escalando puestos en el escalafón. Ámbos inician sus pesquisas con una visita a Sara, cosa que no parece ayudar en nada a la resolución del caso.

"No existe el crimen perfecto, sino la investigación imperfecta".

A partir de ese momento seguiremos el devenir de los acontecimientos y cómo las distintas piezas irán forman un cuadro completo. Al mismo tiempo también conoceremos un poco más a Julián, a Guillermo Coira y, con menos detalle, a Sara. Todos los personajes están bastante bien dibujados y, aunque es evidente que se ha querido das más protagonismo a la trama, en este caso es sencillo describir con unas palabras a todos ellos. Pero reconozco que no he sido capaz de empatizar con ninguno. Julián Tresser es un hombre ya entrado en años, atormentado, misógino y racista. Guillermo Coira es un joven que aún se comporta como un crío y no es capaz de enfrentarse a sus problemas sentimentales. Y Sara, pues ella simplemente sufrió un trauma y jamás se recuperó. Es una niña que jamás creció y, de los tres, quizás es la única que me produce cierta ternura.

"Julián estaba en duermevela, avivando en su mente el fuego de la hoguera entorno a la cual bailoteaban desatados los sentimientos de ira, rabia y la venganza".
 
Por otro lado no me he aburrido en ningún momento. Las palabras forman párrafos y éstos páginas y el ritmo no decae. Todos los capítulos tienen algo interesante que te hace querer seguir adelante. Se me pasó volando el tiempo que he estado con este libro y, pese a estar de vacaciones y hacer turismo la mayor parte del día, todos las noches volvía con el ebook para un poco más.

Se trata de una historia bien escrita, con muchos diálogos que entretienen, perfecta para estos días de verano. Una lectura sencilla y sin giros rocambolescos. Conoceremos al asesino bastante pronto, como a la mitad del libro. Para algunos puede ser un punto en contra pero en este caso creo que no es así porque esto nos permite conocer un poco más su personalidad ciertamente retorcida, su punto de vista sobre el crimen y sus pensamientos más profundos. Así iremos intercalando capítulos con detalles sobre la investigación, algún que otro que nos contará qué papel juega Sara en todo esto y otros que nos presentarán al Malo de la novela.

"Sí, no temía a la muerte, era verdad, pero sólo porque conocía muy bien la fragancia de su aliento. Siempre la había tenido cerca y su perfume era freso, a veces con un hálito helado, aunque su olor siempre le resultó agradable".

Concluyendo, diría que pese a que Morir no es lo que más duele merece una opinión favorable no es el thriller que le recomendaría a alguien porque conozco títulos, incluso algunos que ahora mismo están entre las novedades, mucho mejores en cuanto al grado de entretenimiento. Quizás soy demasiado exigente pero la historia no me ha parecido original: ¿todos los inspectores tienen que ser personas problemáticas sin una pizca de felicidad y cordura en sus vidas? Tengo entendido que habrá más entregas con Julián Tresser y Guillermo Coira de protagonistas y espero que este "problemilla" que le veo sea solucionado pero me temo que no estoy segura si volveré con ellos. Pero os recomiendo que los conozcáis y juzguéis por vosotros mismos.

"¿Es que se moría distinto en las guerras y en la paz?"



Esta lectura se engloba en el reto del Mes del Thriller:


Por Nitha